Vol. 7 Núm. 1 (2020)
La crónica en el siglo XIX
Presentación
Hace más de 30 años que Aníbal González publicó su libro La crónica modernista hispanoamericana (1982) y hasta el día de hoy es un referente para el estudio de este género. Con su publicación abrió espacio para el desarrollo de un nuevo objeto de estudio; al poco tiempo, importantes estudios como los de Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX (1989), y los de Susana Rotker, Fundación de una escritura (1992) y La invención de la crónica (1992/2006), continuaron problematizando esas escrituras híbridas, instalaron la crónica modernista como un paradigma dentro de la historia de la crónica periodística-literaria y la consolidaron como un espacio fundamental para la profesionalización del escritor hispanoamericano. No obstante, el siglo XIX ofrece otros ejemplos de escritura que bien podrían clasificarse como crónica y sobre los cuales invitamos a reflexionar.
Con el Vol. 7 Nº1 de Textos Híbridos iniciamos una nueva etapa de la revista y volvemos al siglo XIX para repensar la emergencia, desarrollo y definición de la crónica (periodístico-literaria) en Latinoamérica, para problematizar los antecedentes de la crónica modernista, así como también para abordar su práctica desde nuevas perspectivas críticas.
Over 30 years ago Aníbal González published his book La crónica modernista hispanoamericana (1982) and since then it has been and still is a reference for studying this genre. With its publication, it opened up the space to develop a new object of study. In a very short time, important studies like those of Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX (1989), and those of Susana Rotker, Fundación de una escritura (1992) and La invención de la crónica (1992/2006), they continued to problematize these hybrid writings, they installed the modernist chronicle as the paradigm within the history of the journalistic-literary chronicle, and they established it as a necessary space for the professionalization of the Latin American writer. Although, the 19th century offers other examples of writing that could be classified as chronicles and we invite all to reflect about them.
With Vol. 7 Nº1 of Textos Híbridos, we have initiated a new stage of the journal and we are going back to the 19th century to rethink the emergency, development and definition of the chronicle (journalistic-literary) in Latin America in order to problematize the events leading up to the modernist chronicle, as well as to approach it from new critical perspectives.
Artículos
-
Andrew Reynolds
The Mechanics of Textuality and the fin de siglo crónica
Páginas: 1-17 -
Sebastián Riquelme Sáez
"Los desastres" de Goya: una forma temprana de crónica gráfica de guerra
Páginas: 18-43 -
Yosahandi Navarrete Quan
La representación de Guatemala en el imaginario de Enrique Gómez Carrillo
Páginas: 44-68