Sobre la revista
Te invitamos a reflexionar en torno a la crónica y el periodismo literario o narrativo, desde su inscripción en la prensa de principios del siglo XIX hasta el periodo contemporáneo.
¿Qué es Textos Híbridos?
Textos Híbridos. Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo es una revista arbitrada especializada en el estudio de la relación entre el periodismo y la literatura representada por estos y otros géneros narrativos en las áreas geoculturales comprendidas por las designaciones “hispánica”, “latinoamericana”, “lusófona” y “latinx”.*
Por la amplitud de su objeto de estudio, la revista acepta ensayos críticos para su sección de Artículos; reportes de investigación, estudios, entrevistas, notas o colaboraciones, tales como crónicas o escrituras periodístico-literarias para su sección Miscelánea; y reseñas de monografías y antologías, así como artículo-reseñas de varios libros relacionados temáticamente para su sección de Reseñas (consultar la “Información para autores” a ese respecto). Textos Híbridos se publica semestralmente.
La revista tiene como antecedente directo el proyecto editorial iniciado por la Dra. Amber Workman en la Universidad de California en 2011, con la fundación de la primera revista académica dedicada a la crónica latinoamericana desde el periodo colonial al presente. Con el apoyo institucional de la Universidad Adolfo Ibáñez y The Ohio State University, en particular del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Español y Portugués, la revista inicia una nueva época a partir de 2020. Además de la inclusión del estudio del periodismo narrativo o literario que ahora registra el título, la revista presenta una serie de cambios estructurales, de enfoque y de cobertura para responder a la significativa expansión del estudio de una escritura que, representando lo factual con los recursos de la literatura, ha alcanzado una gran popularidad en los medios de comunicación y el mercado literario. El primero de los cuales es un necesario corte temporal, a fin de darle una mayor especificidad a su objeto de estudio reconociendo, a su vez, la relación orgánica de esta escritura con la prensa a partir de su temprana inscripción decimonónica. El segundo tiene que ver con una mayor cobertura en términos lingüísticos y geoculturales debido a los intensos flujos transnacionales de la crónica y el periodismo narrativo escritos en español y portugués a través de fronteras políticas y lingüísticas en la cultura contemporánea. El tercero es la apertura de la revista a estudios provenientes de otras disciplinas más allá de la crítica literaria, cuyo aporte desde los parámetros de las ciencias de la comunicación a la historia y las ciencias sociales, enriquece el estudio del discurso, circulación y recepción social de los textos híbridos surgidos entre, dentro y alrededor de prácticas culturales como la literatura y la comunicación social.
Invitamos a la comunidad académica internacional a considerar este medio para dar a conocer los avances y resultados de su investigación sobre este amplio y complejo objeto de estudio.
[*] Artículos sobre textos publicados en alguna de las otras lenguas que se hablan en las sociedades y comunidades localizadas en, o estrechamente relacionadas a, dichas áreas geoculturales, o escritos en alguna de ellas, requieren de traducción al español, portugués o inglés.
La revista está recogida en el índice de la MLA International Bibliography (Modern Language Association), Dialnet y en el índice ERIH PLUS.
Textos Híbridos. Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo © 2011 by Ohio State University and Universidad Adolfo Ibáñez is licensed under CC BY-NC-SA 4.0