Textos Híbridos
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos
<p><em>Textos Híbridos. Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo</em> es una revista arbitrada especializada en el estudio de la relación entre el periodismo y la literatura representada por estos y otros géneros narrativos en las áreas geoculturales comprendidas por las designaciones “hispánica”, “latinoamericana”, “lusófona” y “latinx”.</p>The Ohio State University / Universidad Adolfo Ibáñezes-ESTextos Híbridos2157-0159Tres problemas de representación en la crónica latinoamericana contemporánea
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/174
<p>Este artículo estudia la crónica periodística en Latinoamérica a partir de tres problemas de representación presentes en el discurso contemporáneo de esta: la representación de la violencia, la representación de lo ausente y la representación de lo irrepresentable. A lo largo del trabajo se analizan las formas a través de las cuales diferentes textos periodísticos se colocan en relación con estas ideas y cómo resuelven los inherentes desafíos éticos y formales que suponen. En este sentido, los textos abarcan un amplio abanico de autores y autoras, pues el objetivo del artículo consiste en entender de qué manera se han entendido estos desafíos de la representación en un contexto como el de América Latina.</p>Gerardo Juárez Vázquez
Derechos de autor 2023 Gerardo Juárez Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-282023-10-2810231810.15691/textoshibridos.v10i2.174Crónicas disidentes. Críticas al neoliberalismo en las narrativas periodísticas de Pedro Lemebel y María Moreno
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/188
<p>Este trabajo analiza la confección de un imaginario contrahegemónico en las narrativas periodísticas de Pedro Lemebel y María Moreno. El propósito es identificar la configuración de un discurso crítico contra el neoliberalismo en la obra de estos autores, un discurso que emerge tanto en la elección de sus temáticas de interés como en las decisiones estéticas que aplican en sus textos. En ese sentido, la hipótesis afirma que sus literaturas discuten la consolidación del neoliberalismo como doctrina omnicomprensiva de lo social, es decir, como cosmovisión homogeneizante o de pensamiento único, a partir del desarrollo de una estrategia de escritura anti-determinista que cuestiona la extensión de las lógicas de cálculo económico a todas las dimensiones de la existencia y que propone revalorizar la construcción de vínculos afectivos por fuera de las normas de la sociedad de consumo.</p>Gabriel Montali
Derechos de autor 2023 Gabriel Montali
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-282023-10-28102195210.15691/textoshibridos.v10i2.188Presencias alteradas: entrecruce de violencia y subjetividad en la crónica "Infantes atrapados en el campo de batalla"
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/183
<p>La crónica literaria latinoamericana del siglo XXI se circunscribe en espacios marcados por la violencia y la mortandad, con una escritura que conjuga aspectos periodísticos y literarios que representan los conflictos sociales y culturales del continente. Tal es el caso de la crónica <em>Infantes atrapados en el campo de batalla</em> de la periodista mexicana Marcela Turati, quien a partir de la hibridez narrativa que caracteriza a la crónica da cuenta de los asesinatos de menores en México durante la denominada guerra contra el narcotráfico que se inició en el 2006. Este artículo pretende indagar de qué manera la crónica haciendo uso de la pluralidad de procesos que la caracterizan construye subjetividades en las que se representa la violencia que engloba la vida de niños mexicanos.</p>Annieska Rivas
Derechos de autor
2023-10-282023-10-28102537110.15691/textoshibridos.v10i2.183Narrativas de la identidad de clubes locales del Chile contemporáneo: mecanismos de construcción y afectos que los cruzan
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/191
<p>En este artículo se analizan las convenciones discursivas identitarias de tres textos testimoniales – <em>Soy de la U</em>, <em>Soy del Colo</em> y <em>Soy de Católica</em> – y sus similitudes. Luego, se estudiarán los mecanismos que influyen en la pertenencia y se propone —haciendo uso de la teoría lacaniana y de la noción de paralaje de Slavoj Žižek—, que lo trascendental para la identificación de un individuo con su club serían los afectos familiares mediados por el gran Otro y por la mirada del sujeto que contiene el objeto, objeto que en este caso sería el equipo de fútbol.</p>Sebastian Ignacio Muñoz Ruz
Derechos de autor 2023 Sebastián Ignacio Muñoz Ruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-282023-10-281027310010.15691/textoshibridos.v10i2.191Reseña de Célebres plebeyos. María Moreno y Carlos Monsiváis, de Julieta Viu
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/186
Marina Valeria Read
Derechos de autor 2023 Marina Valeria Read
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-282023-10-2810210110510.15691/textoshibridos.v10i2.186En el momento justo, en el lugar exacto
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/195
<p>Bien se podría definir así el paso y, sobre todo, el inicio de la trayectoria de los Rodrigues, en relación al significado mayor de su obra: la brasilidad. El libro <em>Dossiê Rodrigues – una genealogia (1900-34)</em>, muestra el camino que siguió para que surgiera lo que conoceremos como “Rodriguiano”. Me molestaba el hecho tan alardeado de que Nelson Rodrigues hubiera pasado por delante de un teatro, visto la cola y decidido escribir uno de los textos más grandes del teatro mundial, “Vestido de Noiva”. La protagonista principal de este texto es Alaíde. En uno de sus discursos dice alto y claro: “Soy una mujer sin memoria”. Si se quiere, podemos entender este discurso como dirigido a la inexistencia de un teatro con esencia brasileña, que tuviera un lenguaje genuino. Hasta entonces éramos simpatizantes del teatro de revista. De gran influencia francesa, nuestro “teatro” estaba formado básicamente por compañías de Teatro de Revista.</p>Caco Coelho
Derechos de autor 2023 Caco Coelho
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-072023-11-0710210711010.15691/textoshibridos.v10i2.195