Convocatorias
Convocatoria
Vol. 11.2 (2024)
Dossier: Centroamérica en la crónica contemporánea
Editor invitado: Mauricio Espinoza (espinojm@uc.edu)
Plazo para el envío de artículos: 15 de abril de 2024
Una vez que el sueño utópico de una ola revolucionaria socialista llegó a su fin en Centroamérica a finales del siglo XX, la “dulce cintura de América” (como Pablo Neruda llamó a la región en su poema “La United Fruit Co.”) entró en un nuevo período marcado por la posguerra y la implementación de políticas neoliberales. El cese de los conflictos armados y la promesa de un boom económico en un contexto de creciente globalización no han logrado, sin embargo, erradicar las epidemias de violencia y desigualdad que siguen azotando al istmo en el siglo XXI. Pobreza extrema, corrupción, delincuencia, violencia de género, narcotráfico, la proliferación de pandillas transnacionales conocidas como “maras”, el retorno de gobiernos autoritarios y el caudillismo, ecocidios, desastres naturales y los efectos del cambio climático, entre otros desafíos, son parte de la realidad cotidiana en la mayoría de la región. Uno de los efectos más visibles de esta crisis es la migración, la cual ha aumentado exponencialmente en las últimas tres décadas cuando millones de centroamericanos han abandonado sus países de origen. Al mismo tiempo, Centroamérica se ha convertido en una de las rutas migratorias más congestionadas y peligrosas del mundo: miles de migrantes de Sudamérica, el Caribe e incluso África y Asia intentan cruzar a diario el istmo en ruta hacia los Estados Unidos.
El volumen 11.2 de Textos Híbridos se enfoca en la compleja realidad de la Centroamérica contemporánea tal y como ha sido retratada e interrogada desde la crónica (periodístico-literaria) escrita en la región, en el seno de sus diásporas, o por autores no-centroamericanos. Cabe resaltar que la crónica y otros géneros narrativos no-ficticios tienen una historia de largo aliento en el contexto ístmico: el nicaragüense Rubén Darío fue uno de los principales autores de la llamada crónica modernista; escritoras como la guatemalteca Alaíde Foppa, la salvadoreña Claudia Lars y la costarricense Eunice Odio utilizaron la crónica, el periodismo y otros géneros no-canónicos para abrirse espacio en el mundo literario de mitad del siglo XX; mientras que a finales de la centuria anterior se impuso el género testimonial entre muchos escritores de la región. En la época de posguerra, la crónica en y sobre Centroamérica ha tomado una variedad de formas y abordado una gran riqueza de temas, pero es la migración y sus raíces en la violencia la que ha acaparado este ejercicio escritural—tal y como vemos en los textos periodísticos de los salvadoreños Óscar Martínez (Los migrantes que no importan, 2010) y Carlos Dada (Los pliegues de la cintura: Crónicas centroamericanas, 2023), en las memorias Solito (2022) del salvadoreño Javier Zamora, o en los trabajos de los mexicanos Valeria Luiselli (Los niños perdidos, 2017) y Juan Pablo Villalobos (Yo tuve un sueño: El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos, 2018). Por tanto, invitamos a investigadores e investigadoras a que envíen ensayos enfocados en la crónica y géneros afines sobre la Centroamérica contemporánea de posguerra y sobre el estado de la crónica actual en el istmo y en sus diásporas. Posibles temas de los ensayos incluyen, pero no se limitan a:
- La migración y los migrantes en la crónica y el periodismo narrativo centroamericano contemporáneo.
- Memorias, testimonios y otros textos narrativos no-ficticios escritos por migrantes centroamericanos.
- La crónica en y sobre las comunidades diaspóricas centroamericanas alrededor del mundo.
- Viajes por la memoria, el trauma y el duelo resultantes de los conflictos armados de finales del siglo XX.
- La labor de proyectos periodísticos como El Faro (El Salvador) y el espacio Cuenta Centroamérica (parte del festival literario Centroamérica Cuenta) en la promoción de la crónica en la región.
- Crónica urbana y sobre identidades subalternas.
- La articulación de y por grupos históricamente marginados (mujeres, indígenas, afrodescendientes, la comunidad LGTBI+, etc.) en la crónica y el periodismo narrativo centroamericano.
- Crónicas de viaje, turismo, exploración/explotación, y nuevas categorías del travelogue.
- El soporte visual, las redes sociales, la cultura del móvil y sus interacciones con formas tradicionales de la crónica.
- Formas y formatos alternativos del testimonio en la crónica centroamericana contemporánea.
- El futuro de la crónica y el periodismo narrativo en Centroamérica.
Textos Híbridos es una revista especializada abierta a todos los campos del saber entre cuyos objetos de estudio se encuentren la crónica (periodístico-literaria) y el periodismo narrativo. Se publica anualmente y está indizada por el MLA y Erih Plus. Todas las contribuciones recibidas serán evaluadas por pares bajo el sistema de evaluación doble ciego.
Normas para el envío de artículos:
La extensión de los artículos críticos es de 20 a 30 páginas.
Se aceptan manuscritos en español, portugués o inglés.
Por favor, seguir las normas de citación del MLA Manual Style (9a edición) para referencias bibliográficas y citas.
Los artículos deberán ir acompañados por una reseña de máximo 150 palabras y ser escritos en doble espacio, letra Times New Roman o Arial, tamaño 12 puntos.
Por favor enviar sus artículos a:
Mauricio Espinoza, editor invitado, espinojm@uc.edu
Fecha límite para la recepción de colaboraciones: 15 de abril de 2024