ISSN:2157-0159

Textos Híbridos

Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo

María José Sabo

Relecturas queer de la crónica colonial en Museo travesti del Perú, de Giuseppe Campuzano

Código DOI: 10.15691/textoshibridos.v10i1.176 Páginas: 7-31 Fecha de Publicación: 22-04-2023 Ver volumen

Resumen

El artículo indaga sobre la presencia de la crónica colonial en la obra Museo travesti del Perú, de le escritore, artista y pensadore Giuseppe Campuzano. Se busca indagar sobre qué estrategias y propósitos se ponen en juego en la relectura que Campuzano hace de la crónica colonial, sosteniendo como hipótesis que dicha relectura culmina por re-escribirla. En este sentido, propongo pensar que la crónica colonial no es invocada sólo como un gesto nostálgico, sino en función de su reescritura activa en el presente y dentro de una ficción museística particular  ̶ la de un museo travesti ̶ que lo resignifica. Se propone abordar la apertura del archivo de las crónicas coloniales bajo el concepto del “huaqueo” llevado adelante como acción política y estética que culminará en el diseño de un museo alternativo de la peruanidad.

The article investigates the presence of the colonial chronicle in the work Museo travesti del Perú, by Giuseppe Campuzano. It seeks to investigate what strategies and purposes are put into play in Campuzano's re-reading of the colonial chronicle, arguing as a hypothesis that such re-reading culminates in rewriting it. In this sense, I propose to think that the colonial chronicle is not only invoked as a nostalgic gesture, but also as a function of its active rewriting in the present and within a particular museum-like fiction  ̶that of a transvestite museum ̶ which re-signifies it. We propose approaching the opening of the archive of colonial chronicles under the concept of "huaqueo," carried out as a political and aesthetic action, that will culminate in the design of an alternative museum of Peruvianness.  

Citas

Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, no. 28, 1988, pp. 55-68.

- - -. Guamán Poma: Literatura de resistencia en el Perú colonial. Traducido por Martín Mur, Siglo XXI Editores, 1991.

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica, 1957.

Benavides, Hugo. “La representación del pasado sexual de Guayaquil: historizando los enchaquirados”. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, no. 24, 2006, pp. 145-160.

Bourcier, Sam. “La fiévre des archives”, IATTA, 29 feb. 2020, https://iaata.info/La-fievre-des-archives-par-Sam-Bourcier-4027.html.

- - -. “La Fièvre des Archives #1 – Le pouls de l’archive, c’est en nous qu’il bat”, Friction Magazine, https://friction-magazine.fr/archives-vie-le-pouls-de-larchive-cest-en-nous-quil-bat/. Accesado 18 abr. 2022.

Butler, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversion de la identidad. Paidós. 2007.

Campuzano, Giuseppe. “Giuseppe Campuzano y El Museo Travesti del Perú. Entrevista con Lawrence La Fountain-Stokes”, E-misférica, https://hemi.nyu.edu/hemi/es/campuzano-entrevista.

- - -. Museo travesti del Perú. Institute of Development Studies, 2008.

Campuzano, Giuseppe y, Miguel López. “Chamanes, danzantes, putas y misses: el travestismo obseso de la memoria”. Ramona, no. 99, 2010. pp. 34-43.

Carrión, Jorge. “Prólogo: mejor que real”. Mejor que ficción: Crónicas ejemplares, editado por Jorge Carrión, Anagrama, 2012. pp.13-45.

Castro Gómez, Santiago. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, CLACSO, 2003, pp. 145-163.

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar / Latinoamericana Editores, 2003.

Delibes Mateos, Rocío. Desenterrando tesoros en el Siglo XVI: Compañías de Huaca y participación indígena en Trujillo del Perú. Universidad de Sevilla, 2012.

Déotte, Jean-Louis. Catástrofe y olvido: Las ruinas, Europa, el museo. Cuarto Propio, 1998.

Derrida, Jacques. “La ley del género (mimeo)”. Traducido por Jorge Panesi. Universidad de Buenos Aires, 1980.

- - -. Mal de archivo: Una impresión freudiana. Trotta, 1997.

Didi-Huberman, Georges. “La exposición como máquina de guerra”. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, no. 16, 2011, pp. 24-28.

Esquivada, Gabriela. “Los nuevos cronistas de América Latina”. Tras las huellas de una escritura en tránsito: La crónica contemporánea en América Latina, compilado por Graciela Falbo, Ediciones al Margen / EDULP, 2007, pp. 111-141.

Falbo, Graciela. “Introducción”. Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina, compilado por Graciela Falbo, Ediciones al Margen / EDULP, 2007, pp. 11-21.

Kaminsky, Amy. “Hacia un verbo Queer”. Revista Iberoamericana, no. 225, 2008, pp. 879-895.

Lemebel, Pedro. “Cronista y malabarista”. Entrevista por Ángeles Mateo del Pino, Cyber Humanitis, no. 20, 2002, https://bit.ly/41sZKN9 .

- - -. “Mi escritura es un género bastardo”. Entrevista por Martín Lojo, Suplemento cultural ADN, 13 mar. 2010, pp. 10-11.

Lienhard, Martin. “La crónica mestiza en México y Perú hasta 1620: apuntes para un estudio histórico-literario”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 9, no. 17, 1983, pp. 105-115.

- - -. La voz y su huella: estructura y conflicto étnico-social en América Latina (1942-1988). Casa de las Américas, 1990.

Löwy, Michael. Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis ‘Sobre el concepto de historia’. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo 1: Época colonial, coordinado por Luis Iñigo Madrigal, Cátedra, 1998, pp. 57-116.

Muñoz, José Esteban. Utopía Queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra Editorial, 2020.

Salazar, Jerzeel. “La emergencia de la crónica”. Razón y Palabra, no. 47, 2005, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/jsalazar.html.

Sánchez, Luis Alberto. Historia comparada de las literaturas americanas. Tomo I: Desde los orígenes hasta el Barroco. Losada, 1973.

Silva Catela, Ludmila da. “Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia”. Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol. 6, no. 11, mar. 2019, pp. 36-51.

Villoro, Juan. “La crónica, ornitorrinco de la prosa”. Antología de la crónica latinoamericana actual, editado por Darío Jaramillo Agudelo, Alfaguara, 2012, pp. 577-583.

Descarga