ISSN:2157-0159

Textos Híbridos

Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo

Sam Law , Gabriela Polit

Escribir escuchando. La crónica de Ayotzinapa de John Gibler

Código DOI: 10.15691/textoshibridos.v8i1.131 Páginas: 53-67 Fecha de Publicación: 30-04-2021 Ver volumen

Resumen

El artículo analiza el libro Fue el estado. Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa. Una historia oral de la infamia, en el que John Gibler, periodista estadounidense radicado en México, describe los eventos que llevaron al asesinato y desaparición de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre del 2014. Gibler propone el libro como el producto de un escribir escuchando y con esto nos invita a pensar en la búsqueda ética que implica escribir a cerca del sufrimiento de los otros. Analizamos esta narrativa polifónica a la luz de las ideas de Adriana Cavarero sobre la voz como elemento que identifica a los sujetos.  Exploramos la importancia de la escucha como el acto que define la ética de la vulnerabilidad compartida, como propone Cavarero.

This article analyzes Fue el estado. Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa. Una historia oral de la infamia, the book in which John Gibler, a US journalist based in Mexico, describes the events that led to the killing and disappearance of the students of Ayotzinapa, on September 26, 2014. Gibler delivers a polyphonic story told by the survivors of the infamous night and proposes to think about his writing as an act of listening. With that affirmation, he invites us to think about the ethical quest implied in writing about the pain of others. We examine this narrative under the light of Adriana Cavarero’s theoretical approach to voice as the trait that defines the subject, and explore the importance of listening as the image that represents the ethics of a shared vulnerability, as Cavarero suggests.

Descarga