ISSN:2157-0159

Textos Híbridos

Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo

María Terán

La crónica latinoamericana contemporánea: una clásica batalla entre el periodismo y la literatura.

Código DOI: 10.15691/textoshibridos.v9i1.106 Páginas: 83-108 Fecha de Publicación: 29-04-2022 Ver volumen

Resumen

Este trabajo problematiza el estatuto de la crónica latinoamericana contemporánea como espacio discursivo, su carácter liminal e híbrido entre el campo literario y el periodístico. La estrategia analítica elegida reside en trazar un recorrido que parte de la caracterización teórica de la crónica actual y se extiende, retrospectivamente, hasta la tradición literaria modernista para subrayar algunos de los cambios y de las tensiones que operan en la escritura de esta forma discursiva en relación tanto con la figura del reporter como con la categoría de estilo. En un segundo momento, este trabajo propone el análisis y la interpretación de los principales procedimientos narrativos de las crónicas de Carlos Monsiváis en torno al terremoto ocurrido en México en 1985 en comparación con las de su colega y contemporánea Elena Poniatowska y con otras crónicas periodísticas publicadas por los principales diarios mexicanos, lo cual nos permite establecer similitudes y diferencias significativas en los modos de ejercer la crónica urbana.

This article problematizes the status of the contemporary Latin American chronicle as a discursive space, and focuses on its liminal and hybrid character between the literary and journalistic fields. The chosen analytical strategy resides in tracing a path that departs from the theoretical characterization of the current chronicle and extends retrospectively to the modernist literary tradition to highlight some of the changes and tensions that operate in the writing of this discursive form in relation to the reporter figure and the category of style. In a second moment, this article proposes the analysis and interpretation of the main narrative procedures of Carlos Monsiváis’ chronicles about the earthquake that occurred in Mexico in 1985 compared with those of his contemporary Elena Poniatowska and with other journalistic chronicles published by the main Mexican newspapers, which allows us to establish significant similarities and differences in the modes of writing the urban chronicle.

Citas

Angulo Egea, María. “Prefacio. Mirar y contar la realidad desde el periodismo narrativo”. Crónica y mirada: Aproximaciones al periodismo narrativo, coordinado por Angulo Egea. Libros del K.O., 2013, pp. 7-36.

Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal, Siglo XXI, 2002, pp. 248-293.

Barbería, Graciela M. “Configuraciones de la memoria individual y colectiva en Hasta no verte Jesús Mío”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, no. 10, 1998, pp. 11-22.

Bencomo, Anadeli. “Subjetividades urbanas: mirar/contar la urbe desde la crónica”. Iberoamericana, vol. III, no. 11, 2003, pp. 145-159.

- - -. Voces y voceros de la megalópolis. La crónica periodístico-literaria en México. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2014.

Bernabé, Mónica. Prólogo. Idea crónica: Literatura de no ficción iberoamericana, compilado por María Sonia Cristoff. Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 7-25.

Blásquez S., Marco Antonio. “Nuevo temblor, cundió el pánico, rezamos y empezamos a abrazarnos sin conocernos”. El Universal, 21 sep. 1985, p. 7.

Carrión, Jorge. “Mejor que real”. Prólogo. Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, editado por Jorge Carrión. Anagrama, 2012.

Darrigrandi, Claudia. “Crónica latinoamericana: algunos apuntes sobre su estudio”. Cuadernos de Literatura, vol. XVII, no. 34, 2013, pp. 122-143.

Darrigrandi, Claudia, y Tania Diz. “Un género persistente: crónica periodística-literaria latinoamericana”. Cuadernos de Literatura, vol. XXIII, no. 45, 2019, pp. 176-182.

“El DF semeja una ciudad bombardeada”. El Universal, 20 sep. 1985, p. 8.

“Editoriales. Gran movilización civil”. El Universal, 23 sep. 1985, Primera sección, p. 4.

Egan, Linda. Carlos Monsiváis: Cultura y crónica en el México contemporáneo. Fondo de Cultura Económica, 2004.

Lanza Lobo, Cecilia. Crónicas de la identidad: Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador / Abya Yala / Corporación Editora Nacional, 2004.

Loaeza, Guadalupe, et al. Terremoto: ausentes/presentes. 20 años después. Planeta, 2005.

Martin, Gerald. “Asturias y El Imparcial: pensamiento y creación literaria”. Miguel Ángel Asturias: París 1924-1933. Periodismo y creación literaria, edición crítica por Amos Segala, Colección Archivos / Ediciones Unesco / Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 191-807.

Martínez, Tomás Eloy. “Una introducción”. La invención de la crónica, de Susana Rotker. Fondo de Cultura Económica / Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2005.

Monsiváis, Carlos. A ustedes les consta: antología de la crónica en México. Era, 1980.

- - -. Días de guardar. Era, 1970.

- - -. “El empoderamiento de la sociedad”. Loaeza et al, pp. 139-142.

- - -. Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza. Era, 1987.

Poniatowska, Elena. Nada, nadie: Las voces del temblor. Era, 1988.

- - -. “La voz de Elena: el eco del 85”. Loaeza et al., pp. 133-135.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rotker, Susana. La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica / Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2005.

Sarduy, Severo. “El barroco y el neobarroco”. América Latina en su literatura, compilado por César Fernández Moreno, Siglo XXI, 1972.

Van Dijk, Teun A. La noticia como discurso: Construcción, estructura y producción de la información. Paidós, 1990.

Ventura, Laura. “El alma corporizada: las voces en las crónicas de Juan Villoro”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 14, no. 1, 2021, pp. 1-15.

- - -. “La crónica latinoamericana actual: la empatía como elemento clave del género”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 9, no. 20, 2020, pp. 106-113.

Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Gedisa, 1983.

Villoro, Juan. 8.8: El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile. Interzona, 2010.

Volpi, Jorge. La imaginación y el poder: Una historia intelectual de 1968. Era, 1998.

Descarga