La crónica y otros géneros periodístico-narrativos están entre las principales corrientes de la literatura contemporánea en Costa Rica. El artículo plantea la necesidad de pensar el corpus de estos autores y autoras a partir de la hibridación genérica, la migración de los medios impresos a los digitales y la disolución de dicotomías como literatura/periodismo, subjetividad/objetividad y ficción/realidad representada. Si bien los antecedentes se encuentran en la novela urbana de finales del siglo XX, inmersa en la crisis del discurso del Estado nacional, y en la transformación de los formatos periodísticos convencionales, el punto eclosivo se produce tanto con la aparición de blogs personales como con la publicación de franquicias locales de revistas regionales. Estas publicaciones permiten la incorporación de escritores y escritoras al sistema literario a partir de condiciones de producción y mediación que reivindican la legitimación y consolidación del género.
The chronicle and other journalistic-narrative genres are among the main currents of contemporary literature in Costa Rica. The article proposes the need to think about the corpus of these authors based on generic hybridization, the migration from print to digital media and the dissolution of dichotomies such as literature/journalism, subjectivity/objectivity and fiction/reality represented. While the antecedents can be found in the urban novel of the late 20th century, immersed in the crisis of the nation-state discourse, and in the transformation of conventional journalistic formats, the hatching point occurs both with the emergence of personal blogs and with the publication of local franchises of regional magazines. These publications allow the incorporation of writers into the literary system from conditions of production and mediation that claim the legitimization and consolidation of the genre.
Aguilar Guzmán, Marcela. La era de la crónica. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2019.
Araya, Andrey. “Adrián Blues”. Pórtico 21: Revista literaria de la Editorial Costa Rica, no. 4, 2014, pp. 39-44.
Bernabé, Mónica. Prólogo. Idea crónica: literatura de no ficción iberoamericana, compilado por María Sonia Cristoff, Beatriz Viterbo, 2006, pp. 7-26.
Bonilla, Abelardo. Historia de la literatura costarricense. 4a. ed., Editorial Studium, 1981.
Buensalvaje Costa Rica, editor Alberto Calvo, con autorización de Solar Perú, 2014-2015.
Calderón Salas, Minor. “Los cronistas de lo urbano en la literatura costarricense”. Káñina: Revista Artes y Letras, vol. 33, no. 2, 2009, pp. 11-21, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1073.
Carrión, Jorge, editor. Mejor que ficción: Crónicas ejemplares. Anagrama, 2012.
Chacón, Albino, G. A. Chaves, y Gustavo Solórzano-Alfaro, editores. 20 sobre 21, Literaturas costarricenses del nuevo siglo: ensayos. Editorial Costa Rica, 2022.
Chaves, Luis. El Mundial 2010: apuntes. Germinal, 2010.
- - -. 300 páginas: prosas. Lanzallamas, 2010.
- - -. Vamos a tocar el agua. 2017. Los Tres Editores, 2021.
Chillón, Albert. La palabra facticia: literatura, periodismo y comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona / Universitat Jaume I / Universitat Pompeu Fabra / Universitat de València, 2014.
Cortés, Carlos. La invención de Costa Rica. Editorial Costa Rica, 2003.
- - -. Les journalistes et les NTIC: sociabilité et performance, Usages d’un système rédactionnel dans un journal du Costa Rica. 1997. Université Panthéon-Assas Paris II, Thèse de D.E.A. Média et Multimédia.
- - -. La Nación: L’innovation et les NTIC d’un quotidien de Costa Rica. 1996. Université de Paris II, Institut Français de Presse, Mémoire de diplome.
- - -. La tradición del presente: El fin de la literatura universal y la narrativa latinoamericana. La Pereza, 2015.
- - -. La tradición literaria como ficción: El fin de la literatura universal, Latinoamérica y la modernidad. 2a. ed., EUNED, 2020.
Cristoff, María Sonia, compiladora. Idea crónica. Beatriz Viterbo, 2006.
Cuvardic, Dorde. “La crónica, género latinoamericano por excelencia”. Pórtico 21: Revista literaria de la Editorial Costa Rica, no. 4, 2014, pp.17-20.
Delfino, Diego. “No es país para viejos: la crónica en la Costa Rica del siglo XXI”. Pórtico 21: Revista literaria de la Editorial Costa Rica, no. 4, 2014, pp. 33-36.
Herrera González, Damián. “Primer tiempo”. Pórtico 21: Revista literaria de la Editorial Costa Rica, no. 4, 2104, pp. 45-51.
Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo: cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Germinal, 2014.
Jaramillo, Darío, edición. Antología de crónica latinoamericana actual. Alfaguara, 2012.
Literofilia, Facebook, 13 mar. 2012, https://www.facebook.com/Literofilia.
Literofilia #NosGustaLeer, Facebook, 18 ene. 2011, https://www.facebook.com/groups/literofilia/.
Montero, María. Fieras domésticas. Perro Azul, 2019.
Murillo, Catalina. Corredoiras, Largo domingo cubano. 3a. ed., Uruk, 2017.
- - -. Largo domingo cubano. 1a. ed., Imprenta y Litografía LIL, 1995.
- - -. Largo domingo cubano. 2a. ed., Germinal, 2013.
Ovares, Flora, y Margarita Rojas. La ciudad imaginada, con fotografías de Will Arce, Guillermo Barquero, Eugenio García y Rudolf Wedel. Editorial Costa Rica, 2015.
Pérez Yglesias, María. La prensa costarricense al ritmo del mundo: El reto continúa. EUCR / Libros de La Nación, 1991.
Ramírez Cardoza, Lorenzo. “Un modelo en crisis: el caso de Grupo Nación de Costa Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 44, 2018, pp. 55-185, doi:10.15517/aeca.v44i0.35508.
Rivera, Ernesto, y Froilán Escobar. Crónicas latinoamericanas: periodismo al límite. Fundación San Judas Tadeo, 2008.
Rojas, Álvaro. La Boca, el Monte y las novelas: Una mirada literaria a la ciudad de San José. EUNED, 2018.
Rojas, Margarita. La ciudad y la noche: La nueva narrativa latinoamericana. Farben Grupo Editorial Norma, 2006.
Rojas, Margarita, y Flora Ovares.100 años de literatura costarricense. Tomo 1-2, 2a. ed., ECR-EUCR, 2018.
Salguero-Moya, Karina. “Crónica: la herramienta para suspender el tiempo”. Pórtico 21. Revista literaria de la Editorial Costa Rica, no. 4, 2014, pp. 27-31.
- - -. “Una forma de dialogar con nuestros tiempos”. Revista Mexicana de Comunicación, no. 134, abril-junio de 2013, Kindle ed.
Sapiro, Gisèle. “Pasajes: La teoría de los campos en sociología: géneros, elaboración, usos”. El Taco en la Brea: no. 5, junio 2017, pp. 436-455. https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6641.
- - -. Sociología de la literatura. Fondo de Cultura Económica, 2016.
Soho Costa Rica, directora general Karina Salguero-Moya, Grupo Nación de Costa Rica, 2006-2013.
Schumacher, Camila. Atrevidas: Relatos polifónicos de mujeres trans. Perro Azul, 2020.
Soto, Rodrigo. Tu nombre en la página. Lanzallamas, 2018.
Tetrabrick: proto blog de Luis Chaves. Blog, 16 jul. 2007, https://web.archive.org/web/20070717015929/http://tetrabrik.blogspot.com. Accesado 25 sep. 2022.
Ulibarri, Eduardo. “Con los cinco sentidos”. Prologo. Periodismo narrativo: Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, de Roberto Herrscher, 2a. ed., Germinal, 2014.
- - -. Idea y vida del reportaje. Trillas, 1994.
…no hay ficción en las páginas que siguen. Todo es cierto aunque haya a quienes les cueste creerlo.
—Atrevidas. Relatos polifónicos de mujeres trans (2019), Camila Schumacher
«Todo esto sucedió, más o menos».
—Vamos a tocar el agua (2021), Luis Chaves