ISSN:2157-0159

Textos Híbridos

Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo

María del Pilar Jarpa Manzur

De los zapatitos de tacón al taco aguja de la revolución. Devenires y figuraciones de lo femenino en las crónicas de Pedro Lemebel

Código DOI: 10.15691/textoshibridos.v11i1.196 Páginas: 3-24 Fecha de Publicación: 30-04-2024 Ver volumen

Resumen

Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo propone una reflexión en torno a las figuraciones de lo femenino con que Lemebel contesta los modelos binarizados de la revolución, emplazando el ideario del hombre nuevo y sus derivaciones locales. Con este fin, he considerado especialmente significativa la crónica que Lemebel dedica a Joan Manuel Serrat. Al tiempo de investirlo como ‘machito de izquierda’, Lemebel devela discursividades implícitas que, a través de sus cadencias, parecen contribuir a la sedimentación de un imaginario heterodesignante. Como contrapunto, las figuraciones de Penélope, Lucía o la mujer cuyo nombre sabe a yerba, son estratégicamente re-creadas a través de la crónica lemebeliana, desde una red de superposiciones estéticas. Superposiciones que apuntan a desequilibrar el modelo identitario del hombre nuevo, horadando los límites categoriales entre lo duro y lo blandengue, lo inmanente y lo trascendente, la patria o la muerte. Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo propone una reflexión en torno a las figuraciones de lo femenino con que Lemebel contesta los modelos binarizados de la revolución, emplazando el ideario del hombre nuevo y sus derivaciones locales. Con este fin, he considerado especialmente significativa la crónica que Lemebel dedica a Joan Manuel Serrat. Al tiempo de investirlo como ‘machito de izquierda’, Lemebel devela discursividades implícitas que, a través de sus cadencias, parecen contribuir a la sedimentación de un imaginario heterodesignante. Como contrapunto, las figuraciones de Penélope, Lucía o la mujer cuyo nombre sabe a yerba, son estratégicamente re-creadas a través de la crónica lemebeliana, desde una red de superposiciones estéticas. Superposiciones que apuntan a desequilibrar el modelo identitario del hombre nuevo, horadando los límites categoriales entre lo duro y lo blandengue, lo inmanente y lo trascendente, la patria o la muerte.  

From a critical gender perspective, this article proposes a reflection on the figurations of the feminine with which Lemebel answers the binarized models of the revolution, placing the ideology of the new man and its local derivations. To this end, I have considered especially significant the chronicle that Lemebel dedicates to Joan Manuel Serrat. While investing him as a 'macho leftist', Lemebel unveils implicit discursivities that, through their cadences, seem to contribute to the sedimentation of a heterodesigning imaginary. As a counterpoint, the figurations of Penelope, Lucia, or the woman whose name tastes like weed, are strategically re-created through the Lemebelian chronicle, from a network of aesthetic superimpositions. Superimpositions that aim to unbalance the identity model of the new man, piercing the categorical limits between the hard and the soft, the immanent and the transcendent, the homeland or death.

Citas

Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI Editores, 1996.

“Beso”. Diccionario de la lengua española, 2022, https://dle.rae.es/beso#otras.

“El beso de Lemebel a Joan Manuel Serrat”. YouTube, subido por Memoria LGBTIQ de Chile, 17 ago. 2019, www.youtube.com/watch?v=PQSHeqCv9-8.

Braidotti, Rosi. Metamorfosis: Hacia una teoría materialista del devenir. Akal, 2005.

- - -. Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós, 2000.

Contreras, María José. “El neoprén como materialidad intertextual en las dos últimas performances de Pedro Lemebel: Desnudo bajando la escalera y Abecedario”. Estudios Avanzados, no. 25, 2016, pp. 92-110.

Los Churumbeles. “El beso”. Los Churumbeles de España. RCA Víctor, 1952.

Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, 2002.

Derrida, Jacques, y Hélène Cixous. Velos. Siglo XXI Editores, 2001.

Foucault, Michel. Herculine Barbin llamada Alexina B. TALASA Ediciones, 2007.

Grau, Olga. Discurso, género y poder. LOM, 1997.

Guattari, Félix, y Suely Rolnik. Micropolítica: Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños, 2006.

Guevara, Ernesto. Ernesto Che Guevara: Escritos y discursos. Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro, 1972.

Lemebel, Pedro. “El beso a Joan Manuel (o tu boca me sabe a yerba)”. Loco afán: Crónicas de sidario, pp. 171-173.

- - -. “El desliz que desafía otros recorridos. Entrevista con Pedro Lemebel”. Entrevista por Fernando Blanco y Juan Gelpí, Reinas de otro cielo: Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel, editado por Fernando Blanco, LOM, 2004, pp. 151-159.

- - -. “Entrevista a Pedro Lemebel: El cronista de los márgenes”. Entrevista por Andrea Jeftanovic, Lucero, no. 11, 2000, pp. 74-78.

- - -. Loco afán: Crónicas de sidario. Seix Barral, 2017.

- - -. “Loco afán”. Loco afán: Crónicas de sidario, pp. 163-168.

- - -. “Manifiesto (Hablo por mi diferencia)”. Loco afán: Crónicas de sidario, pp. 121-126.

- - -. Tengo miedo torero. Seix Barral, 2004.

Luongo, Gilda. “Pedro Lemebel: Trapecio de una escritura”. Nomadías, no. 21, 2016, pp.191-234.

“Manifiesto GAM”. GAM, Centro de las artes, la cultura y las personas, sep. 2019, https://gam.cl/exposiciones/manifiestogam/.

Montandon, Alain. El beso: ¿Qué se esconde tras este gesto cotidiano? Siruela, 2007.

Montesinos, Elisa. “El café con Soledad Bianchi: Lemebel, el Mapocho y los cronistas de Indias”. El Desconcierto, 6 ene. 2019, www.eldesconcierto.cl/tendencias/2019/01/06/el-cafe-con-soledad-bianchi-lemebel-el-mapocho-y-los-cronistas-de-indias.html.

Parra, Violeta. “Gracias a la vida”. Las últimas composiciones de Violeta Parra, RCA Víctor, 1966.

Perlongher, Néstor. Prosa plebeya. Colihue, 1996.

Richard, Nelly. Residuos y metáforas: (ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición). Cuarto Propio, 1998.

Robles, Andrea. Miradas femeninas, imágenes masculinas: representaciones de la masculinidad en las revistas Margarita, Ecran y Eva (Chile, 1930-1949). 2020. Universidad de Valparaíso, tesis doctoral.

Rodríguez, Silvio. “Playa Girón”. Días y flores, EGREM / Ojalá / Fonomusic, 1975.

- - -. “Santiago de Chile”. Silvio Rodríguez en Chile, EGREM / Fonomusic, 1990.

Serrat, Joan Manuel. “Cantares”. Dedicado a Antonio Machado, Zafiro / Novola, 1969.

- - -. “De cartón piedra”. Mi niñez, Zafiro / Novola, 1970.

- - -. “Disculpe el señor”. Utopía, Ariola, 1992.

- - -. “Lucía”. Mediterráneo, Zafiro / Novola, 1971.

- - -. “Los macarras de la moral”. Sombras de la China, BMG, 1998.

- - -. “Penélope”. Penélope, Zafiro / Novola, 1969.

- - -. “Tu nombre me sabe a yerba”. La Paloma, Zafiro / Novola, 1968.

Silva, Carla. “El hilo de Penélope: tejer imaginarios femeninos o el tejido como resistencia en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel”. Nomadías, no. 24, 2018, pp. 33-47.

Vidaurrázaga, Tamara. “¿El Hombre nuevo?: Moral revolucionaria guevarista y militancia femenina: El caso del MIR”. Nomadías, no. 15, 2012, pp. 69-89.

Descarga