Este artículo busca indagar cómo la crónica de la sección de vida social en revista Zig-Zag, se convirtió en un espacio en el cual la escritora y directora de revistas, Elvira Santa Cruz, nombre real de Roxane, se transformó en una especie de “jueza social”, al manifestar su opinión y visión –positiva o negativa-, respecto a variados asuntos atingentes al mundo que refiere y se representa en esta sección relativas a las sociabilidades de las elites en Santiago de Chile en las primeras décadas del siglo XX. Para ello se analizaron notas y crónicas sociales firmadas por Roxane, entre 1914 y 1926. Se propone que tanto el contenido como la percepción de frivolidad de la sección de vida social, le otorgó la autoridad para referirse con propiedad al mundo que refiere la vida social, pero que planteaba una crítica, en ocasiones, directa y mordaz.
This article seeks to inquire how the chronicle in the social pages of Zig-Zag magazine became a space in which the writer and magazine director, Elvira Santa Cruz, the real name of Roxane, became a kind of "social judge," by sharing her opinion and vision on various issues related to the world represented in this section, the elite sociability in Santiago de Chile between 1914 and 1926. In this article, social notes and chronicles written by Roxane during this period were analysed. It is proposed that the content and perception of frivolity of the section in which the chronicle is situated, gave her the authority to speak with propriety about the world of social pages, but also to criticize, sometimes, on a direct and biting style.
Ávila, Pabla. “Las mujeres a principios del S. XX: Una lectura desde el magazine”. El estallido de las formas: Chile en los albores de la cultura de masas, editado por Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz. LOM, 2005, pp.79-99.
Benítez-Alonso, María Elena. “Whistledown en Sevilla: de la condesa de Bassanville a Fernán Caballero, pioneras en la crónica de sociedad del XIX”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 16, 2021, pp.16-41.
Carreño, María Francisca. “Eventos privados, eventos publicados: La sección de vida social en Zig-Zag como espacio de representación, 1905-1962”. Dussaillant y Urzúa, editoras, pp.45-65.
Darrigrandi, Claudia. “Escribir por y para las mujeres: Al compás de la semana de Roxane en Zig-Zag, 1927-1930”. Dussaillant y Urzúa, editoras, pp.185-203.
- - -. Huellas en la ciudad: figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935. Editorial Cuarto Propio, 2015.
Díaz Arrieta, Hernán (Alone). “Evolución de la Vida social”. Zig-Zag, 27 mar. 1954, p. 45.
Doll Castillo, Darcy. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura, no. 71, 2007, pp. 83-100.
Dussaillant, Jacqueline, y Macarena Urzúa, editoras. Concisa, original y vibrante: Lecturas sobre la revista Zig-Zag. Ediciones Universidad Finis Terrae / Centro de Investigaciones Barros Arana, 2020.
Dussaillant, Jacqueline. “Entre la condena y la legitimación: La publicidad de productos de belleza en Zig-Zag, 1905-1945”. Dussaillant y Urzúa, editoras, pp. 25-43.
- - -. Las reinas de Estado: Consumo grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago, 1880-1930. Ediciones Universidad Católica, 2011.
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores, 2009.
González, Juan Pablo, y Claudio Rolle. Historia social de la música popular en Chile, 1890- 1950. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.
Kottow, Andrea. “Feminismo y femineidad: escritura y género en las primeras escritoras feministas en Chile”. Atenea, no. 508, 2013, pp.151-169.
Fraisse, Geneviève, y Michelle Perrot. “La mujer civil, pública y privada”. Introducción. Historia de las mujeres en occidente, editado por Georges Duby y Michelle Perrot, Volumen 8, Taurus, 1993, pp. 9-13.
Montero, Claudia. “Mujer, maternidad y familia: editoras de prensa y su influencia en la construcción del discurso en Chile a finales del S. XIX”. Mujeres y política en Chile, Siglo XIX y XX, editado por Rolando Álvarez, Ana Gálvez y Manuel Loyola, Ariadna Ediciones, pp. 57-80.
Ossandón, Carlos. “Zig- Zag o la imagen como gozo”. El estallido de las formas: Chile en los albores de la cultura de masas, editado por Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, LOM, 2005, pp. 61-78.
Perrot, Michelle. “Salir”. Historia de las mujeres en Occidente, editado por Georges Duby y Michelle Perrot, Volumen 8, Taurus, 1993, pp. 155-189.
- - -. Mujeres en la ciudad. Andrés Bello, 1997.
Prescott, Sarah, y Spencer, Jane. “Prattling, tattling and knowing everything: public authority and the female editorial persona in the early essay-periodical”. British Journal for Eighteenth-Century Studies, no. 23, 2000, pp. 43-57.
Rogers, Geraldine. “Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición”. Revistas, archivo y exposición: Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX, coordinado por Verónica Delgado y Geraldine Rogers. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2019, pp. 11-27.
Roxane. “Vida social”. Zig-Zag, 6 ene. 1917.
- - -. “Vida social”. Zig-Zag, 4 may. 1918.
- - -. “Vida social”. Zig-Zag, 17 may. 1919.
- - -. “Vida social”. Zig-Zag, 18 oct. 1919.
- - -. “Vida social”. Zig-Zag, 10 abr. 1920.
- - -. “Vida social”. Zig-Zag, 17 jul. 1920.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 28 ago. 1920.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 2 oct. 1920.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 6 nov. 1920.
- - -. “Notas sociales”, Zig-Zag, 18 dic. 1920.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 13 ago. 1921.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 15 feb. 1922.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 15 mar. 1924.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 5 abr. 1924.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 27 mar. 1926.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 8 may. 1926.
- - -. “Notas sociales”. Zig-Zag, 3 jul. 1926.
Stabili, María Rosaria. El sentimiento aristocrático: Élites chilenas frente el espejo (1860-1960). Editorial Andrés Bello / DIBAM, 1996.
Vicuña, Manuel. La belle époque chilena: Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Editorial Sudamericana, 2001.