ISSN:2157-0159

Textos Híbridos

Revista de Estudios sobre Crónica y Periodismo Narrativo

Annieska Rivas

Presencias alteradas: entrecruce de violencia y subjetividad en la crónica "Infantes atrapados en el campo de batalla"

Código DOI: 10.15691/textoshibridos.v10i2.183 Páginas: 53-71 Fecha de Publicación: 28-10-2023 Ver volumen

Resumen

La crónica literaria latinoamericana del siglo XXI se circunscribe en espacios marcados por la violencia y la mortandad, con una escritura que conjuga aspectos periodísticos y literarios que representan los conflictos sociales y culturales del continente. Tal es el caso de la crónica Infantes atrapados en el campo de batalla de la periodista mexicana Marcela Turati, quien a partir de la hibridez narrativa que caracteriza a la crónica da cuenta de los asesinatos de menores en México durante la denominada guerra contra el narcotráfico que se inició en el 2006. Este artículo pretende indagar de qué manera la crónica haciendo uso de la pluralidad de procesos que la caracterizan construye subjetividades en las que se representa la violencia que engloba la vida de niños mexicanos.

The Latin American chronicle has adopted the violence as one of his main thematics, with writing that combines journalistic and literary aspects representing the social and cultural conflicts of the continent. Such is the case of the chronicle Infantes atrapados en el campo de batalla of the Mexican journalist Marcela Turati who, based on the hybridity that characterizes the chronicle, writes about the murders of minors in Mexico during the so-called war against drug trafficking that began in 2006. This article aims to investigate how the chronicle, making use of its characteristic plurality of processes, constructs subjectivities in which the violence that encompasses the lives of Mexican children is represented.

Citas

Benjamin, Walter. El narrador. E-book, Taurus, 1934.

Caparrós, Martín. "Por la crónica". Antología de crónica latinoamericana actual, editado por Darío Jaramillo, Alfaguara, 2012, pp. 607-612.

Cavarero, Adriana. Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Anthropos, 2009.

Córdova Montúfar, Marco. “Percepción de inseguridad: una aproximación transversal”. Ciudad segura: Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana, no. 15, 2007, pp. 4-9.

González Luna, Ana María. "Los migrantes en las crónicas de Marcela Turati y Oscar Martínez". América: el relato de un continente, editado por Susanna Regazzoni, et al., Edizioni Ca’Foscari, 2019, pp. 541-551.

Jaramillo Agudelo, Darío. “Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno”. Antología de crónica latinoamericana actual, editado por Darío Jaramillo, Alfaguara, 2012, pp.11-47.

Mendoza Hernández, Enrique. “Cinco años de guerra, 60 mil muertos”. Proceso, 10 dic. 2011, https://www.proceso.com.mx/reportajes/2011/12/10/cinco-anos-de-guerra-60-mil-muertos-96003.html.

Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Tusquest, 2013.

Rotker, Susana. Bravo pueblo: poder, utopía y violencia. Fondo Editorial La Nave Va, 2005.

- - -. La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica, 2005.

Scarano, Laura R. “Travesías de la subjetividad: Ficciones del sujeto/Posiciones del sujeto”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, no. 9, 1997, pp. 13-29.

Turati, Marcela. “La crónica como herramienta para honrar la memoria de las víctimas”. Pluma Caribe: Revista Periodística de la Universidad Autónoma del Caribe, no. 2, 2014, pp. 37-39. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1785.

- - -. “Infantes atrapados en el campo de batalla”. Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco, Grijalbo, 2011, pp. 286-307.

Walsh, Rodolfo. “El periodismo y el arte burgués. Piglia entrevista a Walsh”. Entrevista por Ricardo Piglia, Revista Anfibia, 13 jul. 2021, http://revistaanfibia.com/cronica/el-periodismo-y-el-arte-burgues/.

Wieviorka, Michel. La violencia. Prometeo, 2018.

Wolfe, Tom. El nuevo periodismo. Traducido por José Luis Guarner, Anagrama, 2012.

Descarga