Este artículo estudia la crónica periodística en Latinoamérica a partir de tres problemas de representación presentes en el discurso contemporáneo de esta: la representación de la violencia, la representación de lo ausente y la representación de lo irrepresentable. A lo largo del trabajo se analizan las formas a través de las cuales diferentes textos periodísticos se colocan en relación con estas ideas y cómo resuelven los inherentes desafíos éticos y formales que suponen. En este sentido, los textos abarcan un amplio abanico de autores y autoras, pues el objetivo del artículo consiste en entender de qué manera se han entendido estos desafíos de la representación en un contexto como el de América Latina.
This paper examines the journalistic chronicle in Latin America on the basis of three problems of representation present in its contemporary discourse: the representation of violence, the representation of the absent, and the representation of the nonrepresentable. Throughout the work, I analyze the ways through which different journalistic texts are placed in relation to these ideas and how they solve the inherent ethical and formal challenges that they imply. In this sense, the texts cover a wide range of authors, since the objective of the article is to understand how these challenges of representation have been understood in a context such as that of Latin America.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Amorrortu, 2012.
Caparrós, Martín. Contra el cambio. Anagrama, 2010.
- - -. Lacrónica. Planeta, 2016.
Celan, Paul. Amapola y memoria. Ediciones Hiperión, 2014.
Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Paidós, 2004.
Diéguez, Ileana. Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016.
- - -. “Imaginar la forma de la ausencia”. Karpa Journal, 28 ene. 2018, https://www.calstatela.edu/al/karpa/i-di%C3%A9guez.
Feldman, Ilana. “Imaginar, pese a todo: problemas y polémicas en torno a la representación del Holocausto, de Shoah a El hijo de Saúl”. Acta Poética, vol. 39, no. 2, 2018, pp. 65-96.
Garbayo, Maite. “Hacer aparecer lo que desaparece”. Campo de Relámpagos, 22 jul. 2018, http://campoderelampagos.org/critica-yreviews/21/7/2018.
González Ochoa, César. Apuntes acerca de la representación. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Inclán, Daniel. “Violentamente visual: Los límites de la representación de la violencia”. Interpretatio: Revista de Hermenéutica, vol. 3, no. 2, 2018, pp. 141-157, doi: 10.19130/irh.3.2.2018.107.
Nixon, Robert. Slow Violence and the Enviromentalism of the Poor. Harvard UP, 2011.
Poblete, Patricia. “Crónica narrativa contemporánea: enfoques, deslindes y desafíos metodológicos”. Literatura Mexicana, vol. 31, no. 1, 2019, pp. 133-153.
Rea, Daniela. Nadie les pidió perdón: Historias de impunidad y resistencia. Ediciones Urano, 2015.
Remnick, David. La tumba de Lenin: Los últimos días del imperio soviético. Debate, 2013.
Santiago, Violeta. “Buscar a los desaparecidos. Una crónica desde los campos de terror en Veracruz”. Distintas Latitudes, 11 ago. 2020, https://distintaslatitudes.net/historias/cronica/quinta-brigada-busqueda-personas-desaparecidas.
Uribe, Sara. Antígona González. Sur+ Ediciones. 2012.
Valencia, Roberto. “Yo violada”. El Faro, 24 jul. 2011, https://salanegra.elfaro.net/es/201107/cronicas/4922/Yo-violada.htm.